REUNI+D Blog

El alumnado inmigrante en los sistemas educativos desde una investigación centrada en la infancia y la juventud

MiCreate adopta una perspectiva metodológica de investigación denominada «enfoque centrado en la infancia» (Due, Riggs y Augoustinos, 2014). El enfoque introduce la necesidad de una serie de deconstrucciones de la forma habitual de realizar la investigación educativa y social para considerar intensamente la participación y los intereses niños, niñas y jóvenes. El interés por profundizar en el reconocimiento de niños, niñas y jóvenes y su capacidad de ser está relacionado con un cambio significativo hacia una relación menos centrada en los adultos y más en la infancia. Una revisión de los significados, implicaciones metodológicas y éticas de este enfoque nos ha llevado a observar que sus fundamentos en la investigación apelan a la participación de los menores, su capacidad de ser y autoría en la creación del conocimiento, así como a su capacidad de decisión, actuación y expresión en el marco de un proceso de investigación (Stuardo-Concha, Carrasco & Hernández-Hernández, in prensa).

0

Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo

En este libro se presentan una diversidad de propuestas epistemológicas y metodológicas que están actuando en escenarios socioeducativos complicados, apoyando y desarrollando proyectos de transformación. Estas representan una orientación diferente de las prácticas y modelos hegemónicos, sobre la base de otros supuestos en cuestiones tan esenciales como la visión del conocimiento, los procedimientos metodológicos, la consideración de los sujetos participantes y las prácticas tanto institucionales como académicas de hacer investigación.

0

Los materiales didácticos de la Escuel@ Digit@l

Esta investigación, dirigida por el profesor Area Moreira y desarrollada por los grupos de investigación de diferentes universidades españolas (CRIE, EDULLAB, STELLAE, entre otros) ha profundizado en el estado de la cuestión de la producción, distribución y uso pedagógico en las escuelas de Educación Primaria en el contexto español.

1

Proyecto: Nómadas del conocimiento: análisis de prácticas pedagógicas disruptivas en Educación Secundaria

El proyecto está orientado al análisis crítico de experiencias de pedagogías emergentes y prácticas disruptivas en educación secundaria. La finalidad última es la transformación de estos escenarios en un laboratorio de experimentación educativa a través de compartir diseños, prototipos de experiencias y productos culturales. Partimos de considerar la situación actual de la enseñanza secundaria como incierta, y caracterizada por una profunda desafección por parte de los jóvenes que acuden a ella. Por ello esta investigación toma el concepto de innovación disruptiva que plantea la necesidad de repensar y modificar en clave conectivista estos déficits de la institución educativa.

0

La Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D): Implicaciones para la transformación de la universidad

Hoy jueves día 28, en el XI Congreso CIDU, a las 20:15 hora de la península, se va a desarrollar el simposio titulado «La Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D): Implicaciones para la transformación de la universidad», en el que participarán Juana M. Sancho y Fernando Hernández (Esbrina), Teresa González (GIETE) y Adriana Gewerc (Stellae), y presentado y coordinado por Víctor Hernández (EDULLAB). Se pretende ofrecer una mirada de lo que es REUNI+D, su sentido y trayectoria, y reflexionar sobre lo que aporta la red a la práctica docente e investigadora, las tensiones y desafíos de trabajar en red y los retos de futuro (ciencia abierta…).

0

Ciencia Abierta: Otra manera de hacer ciencia en la Universidad

El concepto de ciencia abierta propone una nueva forma de llevar a cabo la investigación científica, en el que se prima el carácter colaborativo, transparente y accesible de esta labor. Requiere por tanto que los propios investigadores no solo hagan accesibles los resultados, sino que incorporen prácticas que favorezcan el uso de recursos compartidos. Varios organismos internacionales, como la UE y la Unesco, están fomentando de forma decidida la promoción de la ciencia abierta, y las universidades, como uno de los principales focos de conocimiento nuevo, están llamadas a ser un elemento clave en este nuevo escenario.

0

¿De dónde viene y a dónde va la investigación en tecnologías educativas?

La investigación en tecnologías educativas es uno de los campos o tópicos actuales de mayor interés, hecho que se evidencia en la proliferación de las publicaciones académicas. Estamos en un periodo de revisión de su foco de interés tradicional (centrado en sus rasgos como artefacto y su impacto en el aprendizaje individual) hacia un replanteamiento donde emergen nuevas temáticas y metodologías de investigación preocupadas por la construcción social de la ciudadanía en el contexto de la sociedad digital.

0

¿Es posible hacer una investigación educativa comprometida con la transformación social?

En el capitulo Investigación Educativa y Responsabilidad Social (2020), ponemos en valor desde el enfoque de Ciencia con y para la Sociedad (en inglés, Science with and for Society, SwafS), la necesidad de realizar una investigación educativa comprometida con la transformación social. En este escenario los modelos de transferencia, juegan un papel clave para crear sinergias entre todos los agentes implicados y proporcionar una investigación con impacto social. Research-practice partnerships es un desafío y una exigencia para la credibilidad de la investigación educativa.