Adolescencia y género: EDIGA, un proyecto de investigación sobre las construcciones identitarias en el siglo XXI

El proyecto EDIGA (Entornos Digitales e Identidades de Género en Adolescencia), se plantea como propósito analizar y comprender el papel que los entornos digitales tienen en el proceso de construcción de las identidades de género en la adolescencia en diferentes contextos socioculturales–España, México y Uruguay– y realizar aportaciones a las familias y escuelas.

La identidad se construye a través de las interacciones y negociaciones con otras personas, por lo que los entornos digitales por los que transita la juventud no representan meros aparatos de entretenimiento y consumo, sino que tienen capacidad mediadora de la experiencia y en la reproducción y organización de sentidos y prácticas culturales. Por eso es importante valorar los procesos de apropiación de las tecnologías en función del significado que las personas otorgan a su uso, de acuerdo con sus propias trayectorias biográficas y sus diferentes y desiguales competencias culturales (Winocur, Rueda y Benítez, 2018). En este contexto, los dispositivos digitales parecen fomentar el diálogo y la interacción, y emergen con tintes democráticos y descentralizados, pero no desafían la naturaleza heteropatriarcal (Macharia, 2015). Desde una perspectiva de género, es necesaria una mirada crítica que examine cómo aparecen los dispositivos de poder de género y qué prácticas sociales reproducen, es decir, qué se privilegia y qué se posterga en Internet (Beyerly, 2011), y qué implicaciones tiene esto en el proceso de construcción de la identidad de género.

Entre los objetivos específicos del proyecto destacamos: identificar patrones en las prácticas en los entornos digitales; comprender la influencia de los entornos sociofamiliares y de los espacios de afinidad en la construcción de las identidades de género en adolescentes (pertenecientes a diferentes contextos socioculturales y económicos) de cada país participante; así como obtener una radiografía, desde una perspectiva de género, de las prácticas  que  se desarrollan en los entornos digitales y elaborar informes con orientaciones para los centros participantes que les permitan conocer la situación de su alumnado.

EDIGA echó a andar, entre meses de confinamiento y situaciones sanitarias complejas en los diferentes países involucrados, a través diferentes reuniones virtuales en las que se abordó el marco teórico y se comenzó el trabajo sobre el estado del arte en base a tres ejes clave del proyecto.

  • Entornos virtuales de los adolescentes: últimas investigaciones sobre en qué espacios están los más jóvenes y qué hacen en esos espacios -prácticas y usos-.
  • La construcción identitaria desde la perspectiva de género a través de espacios virtuales, focalizando en qué elementos tienen influencia en esta relación.
  • Investigaciones recientes basadas en el método de encuesta en la línea del proyecto: se buscaba indagar en la construcción del instrumento que forma parte de la primera fase, atendiendo a otros trabajos en lo que se refiere a identidad digital, género y uso de entornos virtuales.

Se plantea un diseño mixto explicativo, optimizando la recogida de datos y triangulándolos a través de varios métodos. Así, el proyecto busca recoger datos con una primera fase cuantitativa, a través de una encuesta y del uso de herramientas (basadas en técnicas de inteligencia artificial) para la extracción automática de datos en los entornos digitales más utilizados, a través de técnicas de clasificación tales como clustering, algoritmos de regresión, árboles de decisión, etc.; y otra cualitativa, a través de grupos de discusión, lo que permite tener una panorámica de lo que sucede en estos 3 países, pero también ayuda a la comprensión profunda de las prácticas que realizan, acercándonos a los adolescentes y descubriendo elementos hasta ahora no destapados.

Antes de iniciar la creación del cuestionario, se planteó la necesidad de sondear qué hacían los adolescentes -en los contextos cercanos de cada país-, en qué espacios digitales estaban y qué actividades desarrollaban en ellos. Así, a través de entrevistas semiestructuradas, se dialogó con chicas/os de entre 12 y 16 años. Se buscaba recabar datos que no aparecen en las numerosas publicaciones revisadas, para tener así otro punto de apoyo antes de centrarse en la construcción del cuestionario.

Así, se atisbaron las prácticas de los adolescentes en los entornos virtuales, principalmente redes sociales, analizando lo que se mueve alrededor del proceso en el que un o una adolescente sube una foto a su Instagram, hace un streaming en Twitch, retuitea la opinión de un famoso o es partícipe de un reto de TikTok, poniendo el foco en el papel que tiene el género. En un proceso de ida y vuelta; cómo afectan o condicionan los entornos a esa configuración y, a su vez, cómo esa identidad cala en sus intervenciones en esos espacios. Los siguientes pasos del proyecto, nos permitirán destapar el “backstage” y conocer con mayor profundidad cómo se relaciona con el género.


En un momento de emergencia social ante fenómenos como el sexting, el grooming, la replicación de estereotipos en línea, los ataques machistas a los derechos por la igualdad de género, etc., es importante comprender con profundidad cómo las subjetividades y la construcción identitaria de género se construyen en los entornos digitales en los que transitan las y los jóvenes.

El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, y se desarrolla en el período 2020-2024 coordinado por el Grupo de investigación Stellae de la Universidad de Santiago de Compostela. Por México, participa el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE_CINESTAV), y la Universidad Pedagógica Nacional. Por Uruguay, el Departamento de Apoyo Técnico Académico (Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje), y la Facultad de Ingeniería.

Más información en: http://stellae.usc.es/ediga/

 Referencias

Beyerly, C. M. (2011). Global Report on the Status of Women in the News Media. Washington D.C.: IWMF. Recuperado de https://www.iwmf.org/wp-content/uploads/2018/06/IWMF-Global-Report.pdf

Macharia, S. (2015). Who makes the news? Global Media Monitoring Project. London: WACC. Recuperado de https://www.5050foundation.edu.au/assets/reports/documents/gmmp-global-report-en.pdf

Winocur, R., Rueda Ortiz, R. y  Benítez Larghi, S. (2018). Nuevas identidades, culturas emergentes y estrategias de inclusión social. En: C. Cobo et al. (Eds.), Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina (pp. 150-238). Montevideo, Uruguay: Penguin Random House.

Autoras/es:

Eulogio Pernas Morado
Profesor del Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación STELLAE.

Ana Rodríguez Groba
Profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de CC. da Educación. Universidade de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación STELLAE.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.