Video de presentación del Grupo PROCIE de la Universidad de Málaga
Video de presentación del Grupo PROCIE de la Universidad de Málaga
Video de presentación del Grupo PROCIE de la Universidad de Málaga
Una de las grandes críticas recurrentes cuando se diseñan las políticas educativas es la falta de atención a las demandas del profesorado. En este sentido, los docentes suelen solicitar escucha por parte de los gobiernos tanto autonómicos como nacionales en la elaboración de las leyes educativas. Partiendo de esta idea, la tesis doctoral “Las políticas educativas TIC en el plano autonómico: el caso de Andalucía” propone entre sus objetivos comprender la visión del profesorado acerca del futuro de las TIC, con la finalidad de recabar información interesante para el futuro desarrollo de políticas TIC en Andalucía.
La ciencia es una actividad universal, independiente, colaborativa y orientada al bien común. La comunidad científica está condicionada por la evaluación de su producción, que se traduce en una cuantificación de sus resultados mediante criterios, indicadores y clasificaciones externas, diseñadas por organismos públicos y empresas privadas. Los científicos se convierten en «emprendedores» para la innovación, «acreedores» de la excelencia exigida, o ambas cosas a la vez. Para superar esta situación la ciencia debe abrirse a dos enfoques: el procomún y la perspectiva de género. Por una parte, abrir las ciencias a las necesidades básicas de nuestro tiempo a través de las interacciones con los ecosistemas bio-sociales y los modelos productivos y comunicativos. Por otra, superar la consideración del género únicamente como objeto de estudio para considerar la equidad de género en los grupos de investigación y cómo se abordan los diseños, desarrollos y difusión de los estudios científicos desde la perspectiva feminista.
Hoy en día, muchos de los jóvenes que estudian en la universidad son considerados como “post Siglo XX” (McCrindle y Wolfinger, 2011). No solo porque nacieron después de Internet y la WWW, en un mundo cada vez más digital, sino porque han crecido en un contexto social, político, económico y tecnológico VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Los jóvenes universitarios tienen presencia en movimientos de reivindicación social y al mismo tiempo se muestran más temerosos y conservadores (Haidt y Lukianoff, 2019). Estos jóvenes, que son considerados los primeros Homo Globalis o ciudadanos del mundo (Broennimann, 2017), han crecido conectados a entornos virtuales y con acceso a más información que los de cualquier otra generación (Seemiller y Grace, 2017).
El próximo martes 25 de mayo, a las 5.30 de la tarde (hora de España-península u hora de Europa Central) tendrá lugar la presentación del libro Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito educativo y social, en el canal YouTube de Octaedro.
El proyecto EDIGA (Entornos Digitales e Identidades de Género en Adolescencia), se plantea como propósito analizar y comprender el papel que los entornos digitales tienen en el proceso de construcción de las identidades de género en la adolescencia en diferentes contextos socioculturales–España, México y Uruguay– y realizar aportaciones a las familias y escuelas.
Extensión, fragmentación e inadecuación. Tres problemas que definen el currículum español, y que describe, en un excelente ejercicio de claridad y precisión, Guadalupe Jover, la profesora de secundaria que presentó junto a la Ministra y César Coll, la nueva reforma curricular hace apenas unas semanas.
El Webinar titulado Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto tiene por objetivo debatir sobre cómo compartir los datos y el conocimiento abierto en la investigación sobre educación. En el mismo participarán ponentes de distintas universidades expertos en el ámbito del conocimiento pedagógico.
MiCreate adopta una perspectiva metodológica de investigación denominada «enfoque centrado en la infancia» (Due, Riggs y Augoustinos, 2014). El enfoque introduce la necesidad de una serie de deconstrucciones de la forma habitual de realizar la investigación educativa y social para considerar intensamente la participación y los intereses niños, niñas y jóvenes. El interés por profundizar en el reconocimiento de niños, niñas y jóvenes y su capacidad de ser está relacionado con un cambio significativo hacia una relación menos centrada en los adultos y más en la infancia. Una revisión de los significados, implicaciones metodológicas y éticas de este enfoque nos ha llevado a observar que sus fundamentos en la investigación apelan a la participación de los menores, su capacidad de ser y autoría en la creación del conocimiento, así como a su capacidad de decisión, actuación y expresión en el marco de un proceso de investigación (Stuardo-Concha, Carrasco & Hernández-Hernández, in prensa).
En este libro se presentan una diversidad de propuestas epistemológicas y metodológicas que están actuando en escenarios socioeducativos complicados, apoyando y desarrollando proyectos de transformación. Estas representan una orientación diferente de las prácticas y modelos hegemónicos, sobre la base de otros supuestos en cuestiones tan esenciales como la visión del conocimiento, los procedimientos metodológicos, la consideración de los sujetos participantes y las prácticas tanto institucionales como académicas de hacer investigación.