Autor: REUNI+D Artículos

1

La desinformación desde una visión educativa: recursos y herramientas para la alfabetización

Los sistemas democráticos están amenazados por el grave problema de la desinformación. Es un fenómeno complejo que debe ser analizado desde un enfoque educativo con el fin de reconocer qué modelos, prácticas y recursos pedagógicos se han desarrollado para formar a la ciudadanía ante la desinformación. El proyecto «Forge of Destiny», financiado por la Fundación COTEC para la Innovación y desarrollado por Nodo Educativo, tiene como finalidad la creación de un videojuego educativo y nos ha permitido aprender sobre las relaciones entre educación y desinformación.

0

¿Y qué opina el profesorado? Dando voz a los docentes en política TIC educativa

Una de las grandes críticas recurrentes cuando se diseñan las políticas educativas es la falta de atención a las demandas del profesorado. En este sentido, los docentes suelen solicitar escucha por parte de los gobiernos tanto autonómicos como nacionales en la elaboración de las leyes educativas. Partiendo de esta idea, la tesis doctoral “Las políticas educativas TIC en el plano autonómico: el caso de Andalucía” propone entre sus objetivos comprender la visión del profesorado acerca del futuro de las TIC, con la finalidad de recabar información interesante para el futuro desarrollo de políticas TIC en Andalucía.

2

Por una actividad científica al servicio del bien común y el compromiso social

La ciencia es una actividad universal, independiente, colaborativa y orientada al bien común. La comunidad científica está condicionada por la evaluación de su producción, que se traduce en una cuantificación de sus resultados mediante criterios, indicadores y clasificaciones externas, diseñadas por organismos públicos y empresas privadas. Los científicos se convierten en «emprendedores» para la innovación, «acreedores» de la excelencia exigida, o ambas cosas a la vez. Para superar esta situación la ciencia debe abrirse a dos enfoques: el procomún y la perspectiva de género. Por una parte, abrir las ciencias a las necesidades básicas de nuestro tiempo a través de las interacciones con los ecosistemas bio-sociales y los modelos productivos y comunicativos. Por otra, superar la consideración del género únicamente como objeto de estudio para considerar la equidad de género en los grupos de investigación y cómo se abordan los diseños, desarrollos y difusión de los estudios científicos desde la perspectiva feminista.

0

¿Cómo y dónde aprenden los jóvenes universitarios? Concepciones, estrategias, tecnologías y contextos en sus trayectorias de aprendizaje (TRAY AP)

Hoy en día, muchos de los jóvenes que estudian en la universidad son considerados como “post Siglo XX” (McCrindle y Wolfinger, 2011). No solo porque nacieron después de Internet y la WWW, en un mundo cada vez más digital, sino porque han crecido en un contexto social, político, económico y tecnológico VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Los jóvenes universitarios tienen presencia en movimientos de reivindicación social y al mismo tiempo se muestran más temerosos y conservadores (Haidt y Lukianoff, 2019). Estos jóvenes, que son considerados los primeros Homo Globalis o ciudadanos del mundo (Broennimann, 2017), han crecido conectados a entornos virtuales y con acceso a más información que los de cualquier otra generación (Seemiller y Grace, 2017).

0

Adolescencia y género: EDIGA, un proyecto de investigación sobre las construcciones identitarias en el siglo XXI

El proyecto EDIGA (Entornos Digitales e Identidades de Género en Adolescencia), se plantea como propósito analizar y comprender el papel que los entornos digitales tienen en el proceso de construcción de las identidades de género en la adolescencia en diferentes contextos socioculturales–España, México y Uruguay– y realizar aportaciones a las familias y escuelas.

0

Reforma curricular: nuevo enfoque, viejos debates

Extensión, fragmentación e inadecuación. Tres problemas que definen el currículum español, y que describe, en un excelente ejercicio de claridad y precisión, Guadalupe Jover, la profesora de secundaria que presentó junto a la Ministra y César Coll, la nueva reforma curricular hace apenas unas semanas.

El alumnado inmigrante en los sistemas educativos desde una investigación centrada en la infancia y la juventud

MiCreate adopta una perspectiva metodológica de investigación denominada «enfoque centrado en la infancia» (Due, Riggs y Augoustinos, 2014). El enfoque introduce la necesidad de una serie de deconstrucciones de la forma habitual de realizar la investigación educativa y social para considerar intensamente la participación y los intereses niños, niñas y jóvenes. El interés por profundizar en el reconocimiento de niños, niñas y jóvenes y su capacidad de ser está relacionado con un cambio significativo hacia una relación menos centrada en los adultos y más en la infancia. Una revisión de los significados, implicaciones metodológicas y éticas de este enfoque nos ha llevado a observar que sus fundamentos en la investigación apelan a la participación de los menores, su capacidad de ser y autoría en la creación del conocimiento, así como a su capacidad de decisión, actuación y expresión en el marco de un proceso de investigación (Stuardo-Concha, Carrasco & Hernández-Hernández, in prensa).

0

Los materiales didácticos de la Escuel@ Digit@l

Esta investigación, dirigida por el profesor Area Moreira y desarrollada por los grupos de investigación de diferentes universidades españolas (CRIE, EDULLAB, STELLAE, entre otros) ha profundizado en el estado de la cuestión de la producción, distribución y uso pedagógico en las escuelas de Educación Primaria en el contexto español.

1

Proyecto: Nómadas del conocimiento: análisis de prácticas pedagógicas disruptivas en Educación Secundaria

El proyecto está orientado al análisis crítico de experiencias de pedagogías emergentes y prácticas disruptivas en educación secundaria. La finalidad última es la transformación de estos escenarios en un laboratorio de experimentación educativa a través de compartir diseños, prototipos de experiencias y productos culturales. Partimos de considerar la situación actual de la enseñanza secundaria como incierta, y caracterizada por una profunda desafección por parte de los jóvenes que acuden a ella. Por ello esta investigación toma el concepto de innovación disruptiva que plantea la necesidad de repensar y modificar en clave conectivista estos déficits de la institución educativa.