Educación Musical Crítica: Nuevos universos sonoros para la transformación social
Espacios que se configuran para que brote la discusión, el debate y la reflexión sobre diferentes temáticas que surgen de los propios elementos musicales de las canciones seleccionadas, pero que se pueden abordar desde diferentes perspectivas de naturaleza sociológica o política. Estas tertulias dialógicas se caracterizan por la incorporación real de las preferencias musicales del alumnado, algo que genera una conversación más abierta y horizontal, en la que todos los participantes tienen la oportunidad de ser escuchados y reconocidos (Marín-Liébana, 2021). Ya no se escuchan y analizan exclusivamente las obras magnas de la historia de la música seleccionadas por el docente, sino que tienen cabida aquellas canciones que pueblan habitualmente los tímpanos del estudiantado. Esto, además de inspirar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de escucha activa y su capacidad de argumentación, contribuye a la construcción de un entorno escolar más inclusivo donde se derriban ciertas lógicas de poder heredadas de una visión más clásica o convencional de lo musical. Aquí, C. Tangana se da la mano con Bach, y Rosalía discute con Beethoven por qué razón no hay apenas mujeres creando música en el pasado.
Uno de los objetivos fundamentales de estas estrategias didácticas y de investigación es la construcción del conocimiento a partir del diálogo entre el autor/intérprete de la música, su tiempo, y el oyente y su presente. Su puesta en marcha nos ayuda a entender mejor conceptos puramente musicales, como por ejemplo el ritmo, la melodía, la armonía, la forma o la textura, pero también, a través del diálogo y la reflexión sobre las letras de las canciones, cómo funcionan nuestras sociedades, nuestras relaciones o nuestros conflictos (Marín-Liébana y Botella, 2018). Con esto nos abrimos a nuevos universos sonoros, descubrimos nuevos estilos musicales, y finalmente ampliamos la formación cultural y ciudadana del estudiantado.

(Imagen realizada por una inteligencia artificial [Stable Diffusion] a partir del prompt: “Two kids, listening to music, with headphones, cartoon style”)
Tanto tertulias dialógicas musicales como el uso de las preferencias musicales del alumnado son herramientas didácticas fantásticas que nos pueden ayudar en el desarrollo de nuestra docencia a ampliar nuestros horizontes culturales, plantear temas de debate vinculados con la actualidad respetando las opiniones de los demás, aprender a argumentar de forma coherente y convincente, debatir y respetar turnos de palabra, etc. Pero como toda técnica o procedimiento didáctico, se quedan vacías de contenido si las despojamos de todo sustento teórico y pedagógico. Por ello, debemos entender que la educación musical puede contribuir a la emancipación del sujeto y a la transformación social a través del cuestionamiento continuo de los repertorios que utilizamos, de la reflexión crítica sobre las relaciones de poder en el aula, y del debate sobre la representación de la realidad social en los contextos educativos. Esto supone saltar de una educación musical que tradicionalmente ha puesto el énfasis en el dominio técnico o en la adquisición de habilidades (Díaz y Giráldez, 2007), a una que se pregunta continuamente qué es la música para nuestra sociedad y cómo nos construye como ciudadanos. Siempre con el objetivo de generar una escuela más culta, más justa y más libre.
Referencias
Bieletto-Bueno, N. (2019). Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El oído Pensante, 7(2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7563
Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: una selección de autores relevantes. Graó.
Marín, P. y Botella, A. M. (2018). El repertorio musical como elemento posibilitador de un enfoque sociocrítico en Educación Primaria. Estudio del currículum impartido en el municipio de Valencia. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 19-37. https://doi.org/10.5209/RECIEM.55936
Marín-Liébana, P. (2021). La incorporación de las preferencias musicales de los estudiantes como aproximación a una educación crítica. Análisis de la realidad curricular y desarrollo didáctico. [Tesis doctoral, Universitat de València]. https://roderic.uv.es/handle/10550/78095

(Imagen realizada por una inteligencia artificial [Stable Diffusion] a partir del prompt: “Two kids, listening to music, with headphones, cartoon style”)
Autor:
Ramón Montes-Rodríguez
Grupo de investigación ICUFOP “Investigación del curriculum y formación del profesorado” Universidad de Granada