El alumnado inmigrante en los sistemas educativos desde una investigación centrada en la infancia y la juventud
En la actualidad, se estima que 258 millones de personas viven en un país distinto al de su nacimiento, lo que, según las cifras publicadas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en diciembre de 2017, representa un aumento del 49% desde el año 2000. En 2015 Europa se enfrentó a los mayores flujos de inmigración de su historia. La inmigración y el terrorismo aparecen a la cabeza de las preocupaciones de los ciudadanos europeos, el aumento de las actitudes antiinmigrantes, la islamofobia, el discurso de odio en los medios de comunicación y el discurso político de derechas son una tendencia general en las sociedades europeas. En este contexto, no podemos actuar como meros espectadores.
De ahí la importancia del programa europeo Horizonte2020 sobre Migración, que financia proyectos como MiCreate – MigrantChildren and Communities in a Transforming Europe (822664 – MiCREATE -H2020-SC6MIGRATION-2018)
Objetivos del proyecto
El proyecto MiCreate propone una exploración exhaustiva de los procesos de integración (inclusión) de niños, niñas y jóvenes inmigrantes para ayudarles a hacer oír su voz y así empoderarlos. Los principales objetivos son:
- Identificar las medidas y los programas de integración (inclusión) del alumnado inmigrante existentes a nivel regional y local mediante el análisis de la bibliografía y de datos secundarios.
- Analizar los impactos sociales y culturales de estos programas de integración (inclusión) a través de estudios de caso en los diez países participantes y de una investigación cualitativa y cuantitativa centrada en la infancia y la juventud.
- Desarrollar distintos enfoques de integración (inclusión) cultural e identificar la inversión social, especialmente en las políticas educativas y los sistemas escolares, que tienen como objetivo fomentar la resiliencia de niños, niñas y jóvenes en una sociedad étnicamente diversa.
La idea subyacente del proyecto es la creación de un espacio que permita a niños, niñas y jóvenes expresarse a sí mismos y a sus intereses. El enfoque centrado en la infancia y la juventud para explorar y superar los retos de la integración (inclusión) se sigue a lo largo de las distintas etapas de trabajo para eludir las presuposiciones de sentido común sobre lo que «nosotros», los adultos, tendemos a considerar como indicadores y estimuladores de la integración (inclusión).
Socios y programa de trabajo
El proyecto se desarrolla en 10 países europeos (Eslovenia, Reino Unido, Dinamarca, España, Grecia, Polonia, Austria, Italia, Portugal y Francia) y 15 instituciones. El programa de trabajo consta de 12 unidades de investigación (work packages), desarrolladas a lo largo de tres años. Debido a las dificultades derivadas de la pandemia de la Covid para completar el trabajo de campo en las escuelas primarias y secundarias, el proyecto se ha ampliado seis meses, hasta junio de 2022.
Dadas las características del proyecto, se han realizado importantes contribuciones en forma de publicaciones, organización de simposios, participación en conferencias, informes políticos, etc., accesibles en la página web.
Temas relevantes
Integración o inclusión
La propuesta presentada a la convocatoria utiliza sistemáticamente la noción de «integración», la profundización de este concepto y el trabajo con alumnado de primaria y secundaria desde una perspectiva descolonizada (Cannella & Viruru, 2004; Smyth & McInerney, 2012), nos permitió introducir un enfoque diversificado del tema a través de la noción de «inclusión» (Gornik, et al, en prensa).
La integración de los migrantes suele referirse a las decisiones nacionales o supranacionales, a las propuestas específicas, a los programas, a las teorías o modelos que orientan y repercuten en la vida de las personas para alcanzar la situación deseada. A nivel político está esencialmente cargada de valores, es altamente normativa y está orientada a la acción, proponiendo lo que deberíamos hacer como comunidad (política) en lugar de limitarse a describir cómo somos.
Barker et al. (2018), Pötzsch (2020) y Harman (2016) destacan importantes diferencias epistémicas y sociales entre la integración y la inclusión en los sistemas educativos. Promover la inclusión significa que los sistemas educativos sirvan a todo el alumnado, independientemente de su origen y condiciones sociales, culturales y físicas. Se trata de un objetivo que requiere un gran esfuerzo para conseguirlo. Un esfuerzo que necesita de toda la sociedad, no sólo de los sistemas educativos. En términos de investigación y educación, significa repensar el posicionamiento onto-epistemológico, ético y metodológico. Significa, mirar a los niños, jóvenes y adultos migrantes como «un legítimo otro» (Maturana, 1990: 24).
Perspectivas centradas en la infancia/juventud
MiCreate adopta una perspectiva metodológica de investigación denominada «enfoque centrado en la infancia» (Due, Riggs y Augoustinos, 2014). El enfoque introduce la necesidad de una serie de deconstrucciones de la forma habitual de realizar la investigación educativa y social para considerar intensamente la participación y los intereses niños, niñas y jóvenes. El interés por profundizar en el reconocimiento de niños, niñas y jóvenes y su capacidad de ser está relacionado con un cambio significativo hacia una relación menos centrada en los adultos y más en la infancia. Una revisión de los significados, implicaciones metodológicas y éticas de este enfoque nos ha llevado a observar que sus fundamentos en la investigación apelan a la participación de los menores, su capacidad de ser y autoría en la creación del conocimiento, así como a su capacidad de decisión, actuación y expresión en el marco de un proceso de investigación (Stuardo-Concha, Carrasco & Hernández-Hernández, in prensa).
MiCreate se centra en niños, niñas y jóvenes para comprender los retos de la integración y la inclusión, las necesidades de los inmigrantes y su bienestar. Para conseguirlo, el proyecto sigue este enfoque en tres áreas esenciales: la investigación, la creación de prácticas educativas y el desarrollo de recomendaciones políticas.
Referencias
Barker, S., Bailey, R., Stugovshchikova, A., Jaeger, T., et al. (2018). Impressum. ASPIRE Training Module. ASPIRE Project Consortium. https://www.yumpu.com/en/document/view/62375721/181208-training-module-interactive
Cannella, G. S., & Viruru, R. (2004). Childhood and postcolonization: Power, education, and contemporary practice. Psychology Press.
Due, C., Riggs, D., & Augoustinos, M. (2014). Research with children of migrant and refugee backgrounds: A review of child-centered research methods. Child Indicators Research, 7 (1), 209–227.
Gornik, B, Hernández-Hernández, F., Sancho-Gil, J. M., & Sedmak, M. (in press). Editors’ introduction: Reflection on migrant children integration and the role of education. In B. Gornik, et al. (eds.), Migrant Children’s Integration and Education in Europe Approaches, Methodologies and Policies. Octaedro.
Harman, B. (2016). Inclusion / Integration. Is There a Difference? https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=CDSS-integration-vs-inclusion.pdf
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. (Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y Política). Dolmen.
Pötzsch, T. (2020). Critical Social Inclusion as an alternative to integration discourses in Finnish and Canadian Integration Education Programs. Siirtolaisuus-Migration, 46(4), 18-21.
Smyth, J., & McInerney, P. (2012). From Silent Witnesses to Active Agents: Student Voice in Re-Engaging with Learning. Adolescent Cultures, School, and Society. Volume 55. Peter Lang.
Stuardo-Concha, M., Carrasco, S., & Hernández-Hernández. F. (en prensa). Possibilities, difficulties, tensions, and risks in child-centered approach in educational research. En B. Gornik, F. Hernández-Hernández, J. M. Sancho-Gil & M. Sedmak (Eds.), Op. Cit.
Autoras/es:
Juana M. Sacho Gil
Fernando Hernández Hernández (coord.)
Miembros del equipo de investigación de la UB:
- Sara Carrasco Segovia
- Silvia de Riba
- Maria Domingo-Coscollola
- Paula Estalayo
- Xavier Giró Gràcia
- Fernando Herraiz García
- Paula Lozano
- Laura Malinverni
- Raquel Miño Puigcercós
- Judit Onsès
- Beatriz Revelles
- Pablo Rivera
- Sandra Soler Campo
- Miguel Stuardo-Concha
- Marina Riera Retamero
Esbrina- Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos (2017SGR 1248)