Investigación colaborativa en contextos educativos: el caso del equipo docente de Gorgoritos
Pero en la actualidad, esta investigación ya no solo es responsabilidad de agentes externos, sino que son las propias docentes que participan en el proyecto las que utilizan la investigación como una herramienta para observar, analizar y mejorar los procesos educativos que desarrollan. En torno a Gorgoritos se crea un espacio de convivencia donde la educación musical expande sus beneficios a la población transfiriendo los resultados de la investigación educativa a la sociedad de forma inmediata. A través de sus programas se da servicio a numerosas familias, a escuelas infantiles de la provincia de Granada y se establece una colaboración sistemática con organismos públicos y privados en la promoción de la música, la cultura y la educación.
Así, este es un espacio que favorece el encuentro cotidiano entre Universidad, Escuela y Comunidad a través de la investigación sobre la acción, una investigación que está liderada por sus docentes y que se realiza en colaboración con investigadoras de nuestro grupo.
En este proceso se utiliza como herramienta fundamental un instrumento de observación de la experiencia musical en la infancia (Reyes-López et al., 2023). Este instrumento se construyó desde la revisión de la literatura y la reflexión sobre la práctica. Con una mirada amplia y reflexiva, el instrumento presenta un doble propósito. De una parte, permite analizar experiencias educativas y aportar evidencias acerca de qué se aprende, cómo se aprende y qué repercusión tiene lo que se aprende cuando desarrollamos una actividad musical. Y de otra, es una herramienta para el docente que investiga y mejora su propia práctica a partir de la observación y la reflexión. Así, su utilidad no solo reside en la posibilidad de comprensión de la experiencia musical por parte del investigador, sino que se convierte en una herramienta para el análisis y mejora de la actividad profesional de las docentes que la incorporan en su práctica diaria.
Esta herramienta se utiliza para la formación del equipo docente en lo que respecta a sus concepciones de la educación musical, permite unificar las miradas y el lenguaje utilizado para referirse a las cuestiones fundamentales de la observación de la práctica y supone un marco común que focaliza la observación y aporta las primeras claves para facilitar la figura del docente-investigador. A partir de ahí, las docentes comparten su enfoque educativo y diseñan las programaciones de forma colaborativa. De este modo se crea un espacio profesional de aprendizaje compartido que profundiza en la cultura de la colaboración. Las docentes aprenden juntas y realizan aportaciones desde su propia experiencia que enriquece al grupo.
Al conversar, intercambiar conocimientos y reflexionar sobre la práctica diaria a partir de un examen sólido de la realidad, las docentes y las investigadoras se involucran en el aprendizaje a partir de esa interacción horizontal. Como resultado se identifican las fortalezas y debilidades del trabajo que se realiza para poder ajustarlo y mejorarlo. Se dialoga para la toma de decisiones y se minimizan las jerarquías de roles dentro del grupo.
Así, esta red de trabajo colaborativo se convierte en una organización que aprende y aumenta su capacidad de actuación, mejorando los procesos pedagógicos y contribuyendo a superar actuaciones individuales y esporádicas. Fomenta la mejora y la innovación de los procesos educativos porque supone un sistema vinculado a nuevas formas de aprender (Hernández y Navarro, 2018) y articula la incorporación de la investigación como elemento inherente a la práctica profesional.
Los modelos educativos críticos apuntan la necesidad de que las experiencias educativas se adapten a las circunstancias sociales cambiantes y busquen un desarrollo integral de los niños y niñas especialmente en la etapa infantil (Vega-Gil, 2017). En este contexto, la apertura a la comunidad es fundamental para mantener el contacto con la realidad cotidiana. La investigación educativa señala la importancia de la relación familia-escuela y de la implicación de las familias en el centro educativo (Bolívar, 2006; Simón et al., 2016).
En esta relación la investigación también se erige como un elemento indispensable ya que facilita la comprensión por parte de las familias del sentido educativo del proyecto. Desde el inicio, las familias conocen y consienten la investigación que se realiza dentro del aula. El hecho de que esta sea algo orgánico dentro del proyecto genera un clima de confianza entre docentes y familias donde éstas señalan el valor del aprendizaje compartido, y reconocen que no es usual encontrarse con profesionales de la educación que expresen abiertamente su actitud como aprendices y que desarrollen una labor sistemática de revisión y mejora de su práctica.
Este es un ejemplo de que la investigación colaborativa supone un cambio en las maneras de entender los procesos científicos en educación, que parte de la necesidad de encontrar respuestas a un problema o de aportar evidencias de aquello que está transformando la realidad. Observamos que la investigación que se hace con y desde los espacios educativos, supera ese modelo artificial e impuesto desde la institución que se va transformando en algo mucho más natural y orgánico. Ejemplos como este contribuyen a la democratización del concepto de investigación ya que nos permiten hacernos preguntas de manera conjunta y reflexionar sobre la complejidad y retos que nos plantea la realidad cotidiana. Este es, sin duda, un camino que Escuela y Universidad deben recorrer juntas.
Referencias:
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. http://hdl.handle.net/11162/68682
Feuer, M. J., Towne, L., y Shavelson, R. J. (2002). Scientific Culture and Educational Research. Educational Researcher, 31(8), 4–14. http://www.jstor.org/stable/3594387.
Hernández, E. y Navarro, M.J. (2018). La participación en redes escolares locales para promover la mejora educativa, un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 71-90. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7715
Ocaña-Fernández, A., Gámez-Sánchez, E., Ocón-Fernández, B. y Reyes-López, M.L. (2023). Investigación colaborativa como estrategia para la transformación de la práctica docente. En A. Ocaña-Fernández (Coord.), El laboratorio pedagógico. Un espacio de investigación y transformación educativa (pp. 119-133). Octaedro.
Reyes-López, M. L, Ocaña-Fernández, A. y Montes-Rodríguez, R. (2023). Guía de observación y análisis de la experiencia musical. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.8010548
Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol10-num1/art1.pdf
Vega-Gil, L. (2017). El proceso de Bolonia y la Escuela Nueva: Un análisis comparado de convergencias y divergencias. Educação, Sociedade & Culturas, 51, 119-136. https://doi.org/10.34626/esc.vi51.87
Autoras:
Mª Luisa Reyes-López
Almudena Ocaña-Fernández
Grupo de investigación ICUFOP “Investigación del curriculum y formación del profesorado”
Universidad de Granada