Identidad de género, influencers y adolescencia
La primera fase del proyecto se concretó en un estudio de encuesta entre la población juvenil de 14 a 17 años de Galicia, en el contexto español, y de Puebla en el contexto mexicano. Para esto se diseñó un cuestionario online configurado por seis apartados: uno general sobre uso de redes sociales, cuatro para cada una de las prácticas que se pretendían analizar (perfil en las redes, selfies, memes, clips de video) y uno de preguntas sociodemográficas. Los datos se recogieron durante el curso 21-22.
En el estudio gallego participaron 1020 estudiantes residentes en zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Sus resultados nos ofrecen un panorama de las prácticas que realizan los/as adolescentes en las redes sociales y su relación con su identidad de género.
En conjunto los/as adolescentes de esta edad son activos en los entornos virtuales. La red social más extendida actualmente es WhatsApp, ya que sólo el 1,6% no tiene cuenta en esta app. Tanto YouTube como Instagram y TikTok compiten por una segunda plaza; si bien hay que destacar que en muchos casos poseen varias cuentas en la misma red. El caso que más llama la atención es Instagram, donde más de la mitad de la muestra (56,1%) tiene por lo menos dos cuentas. Esto pone de manifiesto su preocupación por el público al que se dirigen sus entradas. De esta forma los jóvenes ofrecen diferentes imágenes de sí mismos/as atendiendo al contexto en el que se encuentran. En el caso de las redes sociales, los usuarios cuentan con audiencias fusionadas y contextos sociales mezclados en un único espacio generando un colapso de contextos (Marwick y Boyd, 2014). Esta situación es esquivada empleando distintos perfiles que posibilitan mostrar la imagen deseada socialmente en función de la audiencia a la que se dirige. En este sentido, Livingstone (2008) en uno de sus estudios señala que la comprensión de la privacidad en línea de las y los adolescentes está cada vez menos asociada al tipo de información que divulgan y cada vez más a las personas que tienen acceso a ella.
Tres de cada cuatro adolescentes siguen o admiran a alguna persona con mayor interés en alguna de las redes sociales que utiliza. Una gran proporción de ellas son amigos/as, sobre todo en el caso de la persona que admira en primer lugar. Por debajo de estos, se encuentran personas/personajes más alejadas o ajenas (cantantes/músicos/as, deportistas, influencers…).
Por parte de los hombres cis, los nombres más repetidos pertenecen a futbolistas o personalidades de los videojuegos, todos ellos hombres, salvo en el caso del nombre de una actriz de cine pornográfico, que aparece en quinto lugar. Mientras que en el listado de las mujeres cis aparecen influencers y cantantes, tanto hombres como mujeres, pero es un hombre el que figura en primer lugar, como vemos en la Tabla 1 en la que se recogen los que obtienen mayores porcentajes.
Tabla 1. Las cinco personalidades más seguidas, en función del género del alumnado
Hombre cis | Mujer cis | No binario | Otro | ||||||||
Fr. | % | Fr. | % | Fr. | % | Fr. | % | ||||
Cristiano Ronaldo | 32 | 7,9% | Harry Styles | 18 | 3,8% | ElRubius | 1 | 4,0% | Lana Rhoades | 1 | 6,7% |
Ibai Llanos | 28 | 6,9% | Aitana Ocaña | 12 | 2,5% | Billie Eilish | 1 | 4,0% | Harry Styles | 1 | 6,7% |
Leo Messi | 28 | 6,9% | Auronplay | 11 | 2,3% | Melanie Martínez | 1 | 4,0% | Rebeca Stones | 1 | 6,7% |
Auronplay | 11 | 2,7% | Marina Rivers | 11 | 2,3% | Robleis | 1 | 4,0% | Dulceida | 1 | 6,7% |
Lana Rhoades | 7 | 1,7% | By Hermoss | 9 | 1,9% | Lana Rhoades | 1 | 4,0% | Louis Tomlinson | 1 | 6,7% |
En su mayoría, las personas admiradas o seguidas son cis género. La representación de opciones no normativas es notablemente baja, aunque este porcentaje aumenta ligeramente al disminuir la posición de la persona seguida (Gráfico 1).
Gráfico 1. Género de las tres personas que más sigue el alumnado
Se pone de manifiesto que los influencers que siguen se corresponden mayoritariamente con modelos de masculinidad hegemónica y, en el caso de la mujer, claramente acordes con estereotipos femeninos, ligados ambos a cánones e ideales de belleza asentados en una concepción normativa de lo femenino y masculino, lo que está en clara consonancia con el estudio de Fedele et al. (2022) que apunta a la presencia de modelos tradicionales y hegemónicos de género en el contenido de los influencers más seguidos por los/as adolescentes españoles. Dichos influencers reafirman una visión estereotipada de los géneros, arraigada a un marco binario que condiciona la propia realidad social (Butler, 2009).
Estas personas/personajes, tal y como señalan algunos estudios, pueden funcionar como modelos de conducta mediante mecanismos de identificación y admiración (Aran-Ramspott et al., 2018; Ferchaud et al., 2018), los que, por lo tanto, pueden ejercer influencia en la construcción de su identidad de género en esta etapa.
Cabe preguntarse ante estos resultados en qué medida son eficaces muchas de las acciones sobre igualdad de género que se ponen en marcha en las escuelas e institutos y desde otras instancias ante el tiempo y el poder que ocupan las redes sociales en la vida cotidiana de los más jóvenes y la influencia que pueden ejercer los influencers que siguen como referentes culturales, sociales, de belleza y como modelos de género, casi siempre estereotipados y encorsetados en los referentes normativas de lo femenino y lo masculino, con escasa presencia de otros modelos.
Referencias
Aran-Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). YouTubers’ social functions and their influence on pre-adolescence. Comunicar, 26(2). https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62312914003.
Fedele, M., Villacampa, E., & Aran-Ramspott, S. (2022). Feminidad y masculinidad más inclusivas y respetuosas hacia el colectivo LGTBIQ. ¿Cómo representan los y las influencers españoles sus identidades de género?. ILCEA, (46). https://doi.org/10.4000/ilcea.
Ferchaud, A., Grzeslo, J., Orme, S., & LaGroue, J. (2018). Parasocial attributes and YouTube personalities: Exploring content trends across the most subscribed YouTube channels. Computers in Human Behavior, 80, 88-96. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.10.041
Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy, and self-expression. New media & society, 10(3), 393-411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415
Marwick, A. E., & Boyd, D. (2014). Networked privacy: How teenagers negotiate context in social media. New media & society, 16(7), 1051-1067. https://doi.org/10.1177/1461444814543995
Autoras
Esther Martínez-Piñeiro
Esther Vila-Couñago
Inés Ramos-Trasar
Grupo de Investigación Stellae
Universidad de Santiago de Compostela
Hola, soy una alumna de la Universidad de Salamanca interesada en los temas relacionados con la identidad de género, las redes sociales y los adolescentes. Me ha interesado vuestro trabajo de investigación y me gustaría, si puede ser posible, conocer más sobre el cuestionario que se ha desarrollado para vuestra investigación.
Muchas gracias.