Conocer el Patrimonio Natural para proteger la vida. Un proyecto que conecta la Educación Primaria y la Formación Profesional
Desde este marco general, el grupo de investigación Global Education de la Universidad de Cantabria acompaña procesos de innovación educativa que persiguen pensar nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas en un mundo global y en un momento histórico de profunda crisis climática, social y económica, procesos en los que se promueve que los estudiantes (de cualquier edad) puedan capacitarse como agentes de cambio y transformación social.
Precisamente la creación de redes de trabajo entre profesionales de diferentes niveles educativos puede ser una palanca para favorecer procesos educativos que promuevan este cambio y en el que los estudiantes puedan jugar un papel central, como se ha hecho posible en esta experiencia en la que se ha conectado la Formación Profesional (FP) y la Educación Primaria (EP) con el asesoramiento del citado grupo de investigación.
El Ciclo Formativo de Grado Superior Educación y Control Ambiental (de la familia profesional Seguridad y Medio ambiente) se imparte en el IES Foramontanos de Cabezón de Sal (Cantabria). Tal y como recoge la información oficial de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, este ciclo permite acceder al título de Técnico Superior en Educación y Control Ambiental que posibilita el desarrollo de actividades profesionales en organizaciones públicas o privadas que tengan por objetivo el control del medio ambiente y sus recursos, el desarrollo de programas de educación ambiental, actividades de guía-intérprete y el acompañamiento por el entorno o la gestión ambiental.
Al mismo tiempo, el IES Foramontanos participa en el programa Reta Cantabria FP, dirigido a fomentar el desarrollo de proyectos basados en metodologías activas en centros que imparten FP Básica, FP de Grado Medio y de Grado Superior. El proyecto propone una metodología de trabajo basada en retos orientada a la creación de objetivos que sirvan para operativizar los contenidos curriculares y situar al alumnado en un rol y en un contexto profesional. En el ciclo de Educación y Control Ambiental, el reto se ha materializado en la organización de unas Jornadas de Educación Ambiental que durante el curso 2024-2025 han visto su segunda edición y que se han posicionado, no solo como una metodología activa, participativa y estimulante en el aula, sino como un evento significativo en la agenda de la comunidad local.
Las Jornadas se plantearon con un doble objetivo. Por un lado, dar a conocer a nivel local una serie de problemáticas ambientales y también de iniciativas que venían desarrollando diferentes colectivos (del ámbito de la ganadería, del activismo medioambiental, de las energías renovables, etc.). Por otro, promover acciones formativas con la infancia que permitieran acercar a este grupo al Patrimonio (natural, cultural, etnográfico, etc.) de Cantabria. Este segundo objetivo permitió generar sinergias con el grupo Global Education de la universidad, y de manera más concreta, con el proyecto de transferencia titulado Educación para la Ciudadanía Global desde el enfoque de Derechos de la Infancia que nace al amparo del Convenio entre el Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria.
En este marco, los estudiantes de FP comenzaron la planificación de diferentes actividades para trabajar con la infancia, concretamente con alumnado de 5º de EP del CEIP Elena Quiroga de Santander (Cantabria). Estas actividades tenían el objetivo de dar a conocer el Patrimonio de su comunidad, debían incorporar el enfoque de género y tener una metodología lúdica.
Foto: preparación de las actividades en aula de FP
Fase 1: Encuentro y reconocimiento. En este primer momento y con motivo de una acción formativa desarrollada en la universidad, la profesora de FP y la coordinadora del grupo de investigación comenzaron a explorar vías de colaboración, conocedoras ambas partes del trabajo que estaba desarrollando la otra y del interés común sobre procesos educativos que conectan lo local con lo global a través de metodologías activas, narrativas y creativas.
Fase 2: Diseño colaborativo. En el trabajo de preparación de las actividades en el aula de FP se hizo evidente la necesidad de seleccionar un soporte sobre el cual presentar nuestros contenidos. Se barajó la posibilidad de usar textos, imágenes, relatos, buscando una diversidad de lenguajes. Finalmente, nos decantamos por partir de un mapa de Cantabria que sería intervenido durante el Taller. En este mapa quedarían dibujadas las diferentes comarcas de la comunidad y sobre cada una de estas, se trabajarían distintos elementos del Patrimonio natural o etnográfico a través de diferentes actividades: puzles para conocer la fauna de Cantabria, juegos para descubrir cómo se forma y se deteriora una duna, la implicación de la orografía de la región en la cultura de Cantabria, el trabajo de las rederas de San Vicente de la Barquera y su huella en el vocabulario local, la escolarización de niños y niñas en zonas rurales, etc.
En este segundo momento, dos personas del grupo de investigación se trasladaron al centro de FP en el que el alumnado pudo presentar las actividades que conformaban el Taller, todavía en proceso de creación. Fue el momento en el que, a través de preguntas, el alumnado relataba el significado de las actividades, objetivos, materiales escogidos, tiempos, metodología a utilizar, etc., haciendo evidente su razonamiento pedagógico y reflexionando sobre la toma de decisiones curriculares y organizativas tomadas durante la fase de diseño. Este segundo momento sirvió para terminar de estructurar las actividades, comprender cómo se apoyan y enriquecen entre sí y para plantear cuestiones metodológicas vinculadas a la edad de la infancia con la que íbamos a trabajar y al contexto del centro educativo. Se tomó también la decisión final de elaborar un material educativo que se pudiera, bien realizar con el alumnado de primaria inmediatamente después de la actividad, bien posteriormente por parte de las tutoras del colegio. En definitiva, el encuentro sirvió para incorporar mejoras como la transversalización de la perspectiva de género en las actividades, mejorar la accesibilidad de los contenidos y adaptarlos al currículo de la Educación Primaria.
Tras esta visita, el grupo de investigación pudo presentar el Taller en el CEIP, mediante varias reuniones con las tutoras de 5º curso, quienes en su segundo cuatrimestre iban a desarrollar un proyecto sobre Cantabria.
Foto: Desarrollo del taller en el aula de EP
Fase 3: Desarrollo y evaluación. Tal y como estaba previsto, el Taller se desarrolló de manera paralela en dos clases de 5º de EP del colegio público Elena Quiroga de Santander, mientras el equipo de la universidad, con la ayuda de las tutoras del grupo, documentaban su desarrollo (fotografías y videos). Tras el desarrollo del Taller, se trabajó con el material didáctico que se había preparado y se recogieron las primeras impresiones del alumnado a través de grabaciones en audio. La evaluación final del proyecto se realizó por otros dos miembros del grupo de investigación de la universidad, quienes prepararon un guion con preguntas que se discutieron en la asamblea de cada una de las clases.
El siguiente paso de este proyecto debería orientarse a seguir forjando alianzas entre diferentes profesionales y estudiantes de todos los niveles educativos, para seguir conociendo en profundidad nuestro Patrimonio, valorarlo y protegerlo, en un momento especialmente crítico de nuestra historia en el que, como ha señalado Vandana Shiva: “el reto al que deben responder ahora los responsables de definir las políticas a escala mundial es aprender de las madres, de los grupos tribales y de otras comunidades a situar en el centro de sus decisiones el bienestar de las niñas y los niños” (Shiva, 2014, p. 162).
Para saber más de nuestra experiencia:
Video-Resumen del Taller: https://youtu.be/6Z1HmbCPcYE
Web de las Jornadas de Educación Ambiental:
https://ecaforamontanos2.wixsite.com/ii-jornadas-ambien-1/agenda
Web del grupo de investigación Global Education. Investigación de nuevos escenarios para la ciudadanía global:
Referencias:
Shiva, V. (2014). El empobrecimiento del medio ambiente: las mujeres y los niños, los últimos. En V. Shiva y M. Mies. Ecofeminismo (pp. 135-162). Icaria.
Valladares, F. (2023). La recivilización. Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo. Destino.
Autoras:
Noemí Sainz de la Maza Ortiz (Docente de Formación Profesional de Cantabria)
Adelina Calvo Salvador y Elia Fernández Díaz (Grupo Global Educación. Universidad de Cantabria)