Los materiales didácticos de la Infanci@ Digit@l
Teniendo presente esta situación decidimos desarrollar el proyecto de investigación denominado Infanci@ Digit@l en el que un equipo de cinco universidades de Galicia, Canarias y Valencia se ocuparan durante cuatro años de estudiar cómo y desde que perspectiva se están manejando los materiales didácticos digitales en las aulas, particularmente en las de segundo ciclo de educación infantil (3-6 años). En el proyecto se se estudiaron las características tanto técnicas como pedagógicas de los recursos y materiales didácticos digitales (RDD/MDD), así como los usos y las prácticas desarrolladas con los mismos tanto en el contexto escolar como familiar.

Foto de quokkabottles en Unsplash
Algunas de las preocupaciones fundamentales que han guiado nuestro estudio fueron las siguientes ¿qué tipo de materiales educativos se ofertan digitalmente en el contexto español destinados a este ciclo escolar? ¿qué modelo pedagógico subyace a los mismos? ¿qué visión tiene el profesorado y las familias de estos niños sobre los efectos educativos de estos recursos digitales? ¿cómo se utilizan en el aula y en el hogar? ¿qué recomendaciones o prescripciones pueden hacerse a los docentes, a los padres y madres implicados para utilizar el conjunto de los recursos y materiales didácticos digitales en la educación infantil?
El proyecto fue desarrollado por tres grupos de investigación de distintas universidades españolas (La Laguna, Santiago de Compostela y Valencia) (CRIE, EDULLAB, STELLAE, entre otros). La duración del proyecto ha sido de casi cuatro años (2019-2022). Con este propósito se diseñó una investigación de carácter mixto con 4 estudios complementarios de distinta naturaleza tanto en sus objetivos, en su procedimiento como en su ámbito de actuación.
Estudio 1. Analizar las características pedagógicas y tecnológicas de una muestra de repositorios y plataformas de contenidos educativos digitales actualmente existentes en nuestro país destinadas al segundo ciclo de la educación infantil tanto de plataformas de contenidos educativos comerciales como de repositorios institucionales públicos. Se elaboraron, validaron y aplicaron diferentes instrumentos de análisis a una muestra de plataformas comerciales de contenidos educativos, a repositorios institucionales y a propuesta de materiales elaborados por el profesorado.
Estudio 2. Identificar las representaciones y opiniones sobre los recursos y materiales digitales de educación infantil que posee el profesorado y las familias con relación a su potencial y utilidad educativa. Se desarrollaron Grupos de discusión con docentes, alumnado y familias y realizaron entrevista a responsables de empresas y de portales autonómicos.
Estudio 3. Explorar el uso educativo de los materiales o contenidos digitales en la escuela y en el hogar en una muestra de aulas de segundo ciclo de educación infantil de las comunidades autónomas de Canarias, Galicia y Valencia.
Estudio 4. Elaborar y validar una guía de recomendaciones de buenas prácticas sobre la utilización didáctica de estos materiales dirigida al profesorado y familias.
En cuanto a los resultados y propuestas destacamos algunas de las más significativas:
Mientras que los aspectos técnicos y de diseño de los recursos parecen ser los máis cuidados, los aspectos de contenido y pedagógicos son más cuestionables. Así, muchos materiales reflejan enfoques educativos favorecedores de aprendizajes memorísticos y por repetición, y alejados de unos aprendizajes significativos.
Las investigaciones realizadas evidencia que para poder aprovechar adecuadamente las aportaciones de la digitalización en la escuela y en las posibilidades de los materiales es imprescindible contar con docentes con una formación sólida. En el proyecto realizado se han detectado carencias en la formación inicial y continua del profesorado, por lo que es necesario mejorar la competencia digital y la alfabetización mediática.

Foto de Jessica Rockowitz en Unsplash
Es importante reflexionar sobre el tiempo de uso que la infancia hace de la tecnología y los medios digitales tanto en la escuela como en el hogar ya sea para fines lúdicos como didácticos. Conviene crear y llevar a la práctica actividades que impliquen el uso combinado de materiales digitales con otros manipulatives y tangibles, pero siempre conectados e integrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es fundamental que cualquier acción didáctica que implique el uso de las TIC y MDD se apoye en una estructura de proyecto que establezca objetivos, plazos y métodos bien definidos, que respeten la evolución natural del proceso de crecimiento y los ritmos de aprendizaje de los niños y niñas. Igualmente, la escuela no debería adaptarse a lo digital, sino crecer con él, estableciendo una complementariedad entre la cultura analógica y la cultura de las pantallas.
En general los estudios concluyen que resulta fundamental desarrollar políticas que insistan en el desarrollo de estrategias contextualizadas en relación a la digitalización, la mejora de las competencias digitales por parte de los diferentes colectivos y una mejora notable de la formación de familias, profesorado y alumnado. Resulta fundamental igualmente que se apueste por una planificación compartida en la que profesorado, familias, alumnado, administraciones, entre otros colectivos, compartan unos objetivos claros y compartidos sobre como asumir la digitalización en las escuelas.
Algunas de las cuestiones centrales de la investigación son:
¿Qué materiales educativos se ofertan digitalmente en el contexto español para la Educación Infantil? ¿qué modelo pedagógico subyace a los mismos? ¿qué visión tiene el profesorado y las familias de estos niños sobre los efectos educativos de estos recursos digitales? ¿cómo se utilizan en el aula y en el hogar? ¿qué recomendaciones o prescripciones pueden hacerse a los docentes, a los padres y madres implicados para utilizar con calidad educativa el conjunto de los recursos y materiales didácticos digitales en la educación infantil?
La investigación ha contribuido a poner de relieve y a mostrar el panorama actual en sistema escolar español sobre la disponibilidad y las características d ellos materiales didácticos digitales en Educación Infantil, sobre lo que piensan sus usuarios y sobre su utilización en los centros y aulas escolares.
A modo de conclusión destacamos que los resultados encontrados reflejan que el sistema educativo se encuentra en una situación de transición o de transformación de sus prácticas educativas. Según las opiniones mencionadas por los agentes sociales, empresariales y educativas la escuela no puede quedarse ajena a la carrera tecnológica que vive el resto de la sociedad. En el caso de la Educación Infantil resulta fundamental proteger a la infancia de los riesgos elevados de la tecnología y formar adecuadamente a las familias y profesionales en el uso adecuado de los recursos digitales en esta etapa.
Bibliografía
- Area Moreira, M., Rodríguez Rodríguez, J., Peirats Chacón, J. y San Martín Alonso, A. (coords.) (2023). Infanci@ Digit@l. Graó
- Rodríguez Rodríguez, Jesús; Area Moreira, M. y San Martín Alonso, A. (coords.) Infancia y transformación digital de la educación. Miradas Diversas, Dykinson, 2024. (ISBN 9788411704359). España. https://doi.org/10.14679/2861
- Varios (2022): Guía de buenas prácticas para familias y docentes. Recomendaciones para el uso de la tecnología en Educación Infantil. Repositorio de la Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31096
Monográficos de revistas
Infancia y tecnologías en la escuela y el hogar
Area Moreira,M. Rodríguez Rodríguez, J. y Peirats Chacón, J. (2022). Digital Education Review, 41

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash
Autores:
Manuel Area Moreira,
Catedrático y Director del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB). Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna.
Jesús Rodríguez Rodríguez,
Catedrático. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de CC. da Educación. Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación STELLAE. Miembro IARTEM. (International Association for Research on Textbooks and Educational Media) y de Nova Escola Galega.